Marcha 20 km, 50 km
La marcha atlética es una disciplina del atletismo que fue
incluída en el calendario olimpico en 1908 en la categoría masculina y en 1992
en la femenina.
Consiste en ejecutar una progresión de pasos de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible. La pierna que avanza tiene que estar recta (no se puede doblar por la rodilla), desde el primer contacto con e suelo hasta que se halle en posición vertical.
La marcha fue por primera vez documentada en Inglaterra en el XVIII, donde se hicieron populares.
Dentro de la marcha hay varias distancias pero las distancias olímpicas y más importantes de campeonatos son:
-Los 20 km marcha
-Los 50 km marcha
Consiste en ejecutar una progresión de pasos de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible. La pierna que avanza tiene que estar recta (no se puede doblar por la rodilla), desde el primer contacto con e suelo hasta que se halle en posición vertical.
La marcha fue por primera vez documentada en Inglaterra en el XVIII, donde se hicieron populares.
Dentro de la marcha hay varias distancias pero las distancias olímpicas y más importantes de campeonatos son:
-Los 20 km marcha
-Los 50 km marcha
HISTORIA
La Marcha tiene su inicio con participación generalmente
individual, sobre distancias desmesuradas, como 1.000 millas o 100 horas.
Uno de los marchistas más importantes fue el Parisino Emile
Anthoine, fundador de la Federación Internacional de Marcha que se englobaría
posteriormente en la I.A.A.F.
En los Juegos Olímpicos de Londres en 1908, Gran Bretaña
contó con un extraordinario doble campeón, Gerge Larner, que se impuso a todos
sus rivales en los 3.500 metros y las 10 millas.
En los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, sólo se
disputó una prueba de marcha de 10.000 m y el vencedor fue el Canadiense Jame
Goulding, con 46´ 28¨4.
Stanley Vicker se proclamó campeón de Europa de 20 Km en
1958 en Estocolmo, con un tiempo de 1h 33´ 09¨. Otro marchista relevante fue el
Italiano Giuseppe Dordoni, que todavía es recordado por los expertos como uno
de los más puros estilistas de la historia.
En los años setenta apareció una nueva potencia en la
especialidad cuando Daniel Bautista de México obtuvo la primera medalla para su
país en los Juegos Olímpicos de Montreal, en 1976, cubriendo los 20 kilómetros
en 1h 24´.
Los primeros récords mundiales de marcha femenina fueron
22´.50¨ en los 5.000 m, obtenido por la Soviética Aleksandra Deverinskaya, y
47´.57.2 en los 10.000 m, obtenido por la Sueca Anne Jansson, ambos en 1981
La marcha atlética femenina debuta en los juegos olímpicos
de Barcelona en 1992 con la prueba de 10.000 m marcha en el año 2000 en Sídney
se oficializó la prueba de 20 km marcha, con gran dominio de la escuela rusa.
Las pruebas de marcha se corren normalmente
sobre distancias que oscilan entre 1.500 m y 50 km (las principales
son las de 5, 10, 20 y 50 km) y son especialmente populares en Europa y
Estados Unidos.
La regla principal de este tipo de carreras es que el talón
del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera
del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. La regla está diseñada
para evitar que los participantes corran.
La salida
La salida de una carrera deberá estar señalada por una línea
blanca de 50 mm de anchura. En todas las carreras que no se disputen por
calles individuales, la línea de salida deberá ser curvada, de tal modo que
todos los atletas empiecen a la misma distancia de la meta. Para todas las
pruebas de cualquier distancia las posiciones de salida serán numeradas de
izquierda a derecha en el sentido de la carrera. Nota 1: En las pruebas en las
que la salida se efectúa fuera del Estadio la línea de salida podrá tener una anchura
de hasta 0.30 m y ser de un color que contraste visiblemente con la
superficie de la zona de salida.
La carrera
Las carreras se programarán para que empiecen y terminen con
luz de día.
En la salida y llegada se debe disponer de agua y otros
avituallamientos. En las pruebas de hasta 10 km se pondrán puestos de
bebida (solo agua) y esponjas empapadas a intervalos adecuados si las
condiciones climatológicas lo hacen recomendable. En distancias superiores se
pondrán puestos de avituallamiento a cada vuelta y además puestos de bebida
(solo agua) y esponjas empapadas aproximadamente a mitad del recorrido. Esto
puede variar dependiendo de las condiciones climatológicas en que se desarrolle
la prueba.
Un atleta puede aportar sus propios avituallamientos, que le
serán entregados en los puntos correspondientes y debidamente autorizados por
la organización, por personas autorizadas. En competiciones de alto nivel hasta
dos representantes de cada país pueden situarse en la mesa de avituallamiento,
pero no pueden correr al lado del atleta. Un atleta que tome avituallamiento
indebido o fuera del lugar habilitado para ello será descalificado. Si un
atleta deja el recorrido marcado, recorriendo con ello una distancia menor,
será descalificado. Solo en las pruebas de 20 km o más pueden abandonar la
pista o recorrido con permiso y supervisión de un oficial y sin disminuir con
ello la distancia a recorrer.
Los 20 km marcha es una de las pruebas dentro de esta disciplina. Está
disputada tanto por la categorías masculina como por la femenina, y se
basa según las normas de la marcha en general pero recorriendo una
distancia de 20 km.
Suele ser disputada normalmente en ruta, por las calles urbanas, ya que en la pista serían demasiadas vueltas las que habría que dar para completar el recorrido, razón por la que la máxima distancia en pista al aire libre son pruebas de 10 km, y en la pista cubierta ya ni pensarlo, ya que es mucho más pequeña que una pista al aire libre.
Esta prueba junto con los 50 km marcha forma parte del calendario olímpico actualmente.
Suele ser disputada normalmente en ruta, por las calles urbanas, ya que en la pista serían demasiadas vueltas las que habría que dar para completar el recorrido, razón por la que la máxima distancia en pista al aire libre son pruebas de 10 km, y en la pista cubierta ya ni pensarlo, ya que es mucho más pequeña que una pista al aire libre.
Esta prueba junto con los 50 km marcha forma parte del calendario olímpico actualmente.
Los 50 km marcha
Al igual que los 20 km marcha perotenece a la misma disciplina. Los 50 km marcha a diferencia de los 20 km marcha, los 50 km marcha . sólo son disputados actualemente por la categoría masculina.
Se realizan normalmente en ruta , ya que al igual que los 20 km marcha las pista es demasiado pequeña y son pruebas de actividad muy exigente en las que la resistencia, la coordinación, el ritmo y la agilidad son fundamentales.
Esta prueba también forma parte del calendario olímpico.
Al igual que los 20 km marcha perotenece a la misma disciplina. Los 50 km marcha a diferencia de los 20 km marcha, los 50 km marcha . sólo son disputados actualemente por la categoría masculina.
Se realizan normalmente en ruta , ya que al igual que los 20 km marcha las pista es demasiado pequeña y son pruebas de actividad muy exigente en las que la resistencia, la coordinación, el ritmo y la agilidad son fundamentales.
Esta prueba también forma parte del calendario olímpico.
Jueces
Palas utilizadas por los jueces en marcha atlética.
Palas de avisos.
La misión a desempeñar por el Juez de Marcha es asegurar que
ningún competidor finaliza la prueba si ha incumplido con la definición
especificada en el Artículo 230 de la IAAF.
El reglamento establece que los jueces de marcha han de
avisar a los atletas que por su forma de marchar corren el riesgo de cometer
falta, y para ello utilizan discos amarillos (palas de avisos) con el
símbolo de la posible infracción. Cuando a juicio de un juez de marcha un
atleta comete una infracción envía una tarjeta roja al juez jefe.
Estas tarjetas van subiendo en forma de anotaciones (así como el dorsal del
atleta) a uno o varios paneles situados a lo largo del recorrido y cerca de la
meta, que se mantienen a la vista de los participantes.
Cuando tres jueces distintos han pasado sendas tarjetas
rojas de un atleta, el juez jefe procede a su descalificación
mostrándole la pala de color rojo (véase Regla del «Pit Lane» en
esta misma sección). La descalificación puede ser notificada por el juez jefe o
un adjunto mostrándole la pala de color rojo, y el atleta deberá abandonar el
circuito o la pista. Un atleta no puede ser descalificado como consecuencia de
la existencia de más de una tarjeta roja procedente de jueces de la misma nacionalidad.
El juez jefe de marcha tiene potestad para descalificar
directamente a un marchador en los últimos 100 m de la prueba, o cuando el
atleta entra al estadio si se celebraba fuera, cuando marcha obviamente contra
la norma e independientemente de los avisos y tarjetas rojas que haya recibido
con anterioridad. El atleta descalificado de esta manera tiene derecho a
terminar la prueba.
1. Fase de apoyo simple. Este es el momento que
proporciona aceleración y prepara al pie que está libre para su posterior
colocación. Esta fase a su vez se divide en tres subfases, que ejecuta la
pierna de apoyo, es decir, la que está en contacto con el suelo.
Tracción. La pierna de apoyo entra en
contacto con el suelo. Esta pierna se encuentra extendida en la articulación de
la rodilla. El pie va tomando contacto con el suelo de manera progresiva desde
el talón hasta los dedos, pasando por el metatarso. El movimiento de tracción
termina cuando el pie pasa por la vertical del cuerpo. ¿Qué ocurre con la
pierna que está “libre”? Esta inicia un movimiento en forma de péndulo, pasando
el pie a ras del suelo y flexionando (ahora sí) la rodilla.
Sostén. Sirve
como enlace entre la tracción y la impulsión. La pierna de apoyo está estirada,
descansando el peso del cuerpo sobre la misma. La cadera está en su punto más
alto, mientras que la otra pierna, más relajada, sigue con su movimiento de
péndulo para llevar la otra pierna hacia el “ataque”.
Impulsión. Aquí comienza la aceleración y las piernas
se preparan para ejecutar el doble apoyo. Se inicia cuando el cuerpo pasa por
delante del punto de apoyo. La pierna que antes estaba libre, termina su
movimiento y realiza una extensión de la pierna hacia adelante, entrando de
talón.
2. Fase de doble apoyo. Es necesaria para mantener
siempre el contacto con el suelo, una de las reglas básicas de esta
especialidad. En la fase de doble apoyo termina la fase de impulsión de una
pierna y comienza la de tracción con la otra.
EJERCICIOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA
-Asimilacion del movimiento empezando con un trote suave, luego de esto incluimos el movimiento de la cadera y el apoyo de pie completo
-Ejercicios en los cuales podamos corregir la postura, el moviemiento
ERRORES
-Despegar el pie por completo del suelo
-No realizar el movimiento de la cadera
-No exagerar el movimiento
FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_atl%C3%A9tica#/media/File:Marcha_atletica_Regla_Pit_Lane.svg
https://sites.google.com/site/atletismoalgomasqueundeporte/diferentes-disciplinas/marcha
https://www.runners.es/woman/entrenamiento-mujer/articulo/aprende-la-tecnica-y-vamonos-de-marcha
https://es.wikibooks.org/wiki/Marcha/Historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario