miércoles, 10 de octubre de 2018

8.Lanzamiento de peso


LANZAMIENTO DE BALA

El lanzamiento de peso,o lanzamiento de bala,​ es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una bola sólida de acero a través del aire a la máxima distancia posible.
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos, en la que el peso de la bala es de 7,26 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes; kg y en la rama femenina de 4 kg, en la categoría menor masculina se lanzan de 5 kg y en la rama femenina de 3 kg. El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.


Historia
El lanzamiento de peso moderno nació como una demostración de fuerza en las competiciones tradicionales de Irlanda y Escocia.5Aparece a mediados del siglo XVIII un intento de normalizar esta prueba y se estandariza el peso con las balas de cañón inglesas que pesaban 16 libras (7,260 kg) y se lanzaba desde un cuadrado de 7 pies (2,125 m) de lado delimitado con un pequeño borde, este peso y medida se mantiene actualmente. En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de París 1900 se lanza desde una plataforma rectangular pintada en el suelo o delimitada por cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a finales de ese mismo siglo, pero no es hasta los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 donde se utiliza por primera vez en una competición internacional, pero pintado en el suelo con cal blanca y en otra superficie distinta al cemento, se supone que hierba o tierra. A partir añade un borde de madera que delimita frontalmente el círculo de lanzamiento. Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y se mantiene su uso hasta la temporada 1952-53, fecha en la que empiezan a aparecer los círculos de cemento con un borde de madera frontal y que favorecen el desplazamiento del lanzador. El sector de caída inicialmente fue de 65º, en 1973 se redujo a 45º, a 40º en 1979 y a 34, 92º en 2004 manteniéndose hasta la actualidad


Prueba

El lanzamiento se efectúa desde un círculo de 213,5 cm de diámetro interior.
En la parte exterior delantera se coloca un contenedor de 8cm de alto.
La zona de caída se encuentra limitada por dos líneas que, partiendo del centro del círculo y pasando por los extremos del contenedor se prolongan formando un ángulo de 40°.
 Después de cada lanzamiento, y solo cuando la bola haya caído, el lanzador deberá salir del círculo por la mitad posterior.
 El pie del lanzador no debe pasar o salir del círculo.

Elementos


El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes; kg y en la rama femenina de 4 kg, en la categoría menor masculina se lanzan de 5 kg y en la rama femenina de 3 kg.
Resultado de imagen para peso de una bala

TECNICA


Posición inicial
El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.



Deslizamiento

Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular.
La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo en ella.

Esfuerzo Final
En esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados.
Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos.






Metodología

-El deportista deberá ejecutar movimientos de desplazamiento con la técnica aprendida de manera continua. De esta manera logrará mecanizar el gesto técnico.
-El deportista deberá simular la fase final del lanzamiento. Para ello deberá hacer una torsión del tronco para darle un mayor impulso a la bala.
-Realizar ejercicios con pelotas de plastico para asimilar el movimiento 

ERRORES MAS COMUNES 

Bala sin apoyo sobre el hombro
Con la bala hacer desplazamiento de afuera hacia el cuello.
Balanza: tronco erguido
Inclinarse un tanto hacia atrás al momento del deslizamiento.


FUENTES: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Lanzamiento_de_bala
https://es.wikibooks.org/wiki/Lanzamiento_de_bala/Reglamento/La_bala
https://es.wikibooks.org/wiki/Lanzamiento_de_bala/T%C3%A9cnica/Fases_t%C3%A9cnicas
https://www.monografias.com/docs/Errores-mas-comunes-para-lanzamiento-de-bala-P37XWVPJDGNY

7.Salto de altura

Salto De Altura

El salto de altura es una prueba de los concursos del programa Olímpico. Consiste en realizar un salto vertical para superar un el listón sin derribarlo, que puede situarse a varias alturas.

Desde finales del siglo XIX, este salto ha estado presente en todas las competiciones atléticas, aunque su evolución ha sido muy grande desde los primeros saltos, que se realizaban sobre fosos de arena y con estilos muy diferentes, hasta los actuales, que han llegado a marcas espectaculares con ayuda de la tecnología, el entrenamiento y la técnica.


Historia:

Es la evolución técnica donde se notan mayores diferencias con los atletas de principios de siglo. En el siglo XIX predominaba el salto con dos piernas, la “tijera”, el rodillo ventral e incluso saltos acrobáticos más propios de la gimnasia que del atletismo
La verdadera revolución en el salto de altura se dio en las Olimpiada de México (1968), Cuando un saltador de altura de los EE. UU. Llamado Dick Fosbury, realizó la prueba con una técnica absolutamente innovadora, lo que supuso lograr la medalla de oro. Desde entonces, la gran mayoría de los saltadores de altura adoptaron su técnica, que lleva su nombre el estilo Fosbury flor.
La técnica del salto de Fosbury, junto a la mejora del suelo de las pistas, de las zapatillas de salto, así como los sistemas reentrenamiento, ha contribuido a que algunos hombres puedan superar alturas de más de 2, 40 metros de altura.
Pruebas:
Resultado de imagen para Pruebas de pista o campo de salto de altura
·         El estilo ventral
1. La carrera
-Debe ser progresiva y abarca 10 zancadas.
-El tronco debe estar ligeramente inclinado.
-La penúltima zancada es más larga y la última más corta.
2. La batida
-El impulso comienza apoyando el talón de la pierna de batida en     
  el suelo.
-Posteriormente se apoya todo el pie.
-La pierna libre se eleva como si golpeara  un balón
-La pierna de batida se extiende y se despega del suelo.
-Los brazos se colocan hacía atrás flexionados para luego
  Elevarlos hacia arriba y adelante
3- El vuelo
-La pierna libre completamente extendida envuelve el listón.
-Posteriormente, el brazo de la pierna y el tronco se sitúan
 Horizontales al listón.
-La pierna de batida se va flexionando y se eleva hacia fuera y
  hacia arriba.
4- La caída
-Se cae sobre el costado y la espalda.
-El cuerpo gira longitudinalmente encima de la colchoneta.
-El rodamiento viene provocado por el giro
Resultado de imagen para El estilo ventral de salto de altura
El estilo Fosbury
Tiene igualmente cuatro fases: La carrera, la batida, el vuelo y la caída. 
1. La carrera
-Nos facilita la velocidad necesaria para luego poder tener mayor
  Fuerza para el salto vertical
-Se emplean de ocho a diez zancadas
-Debe ser progresiva, fluida y controlada.
-La carrera tiene dos partes una recta y otra curva.
-El cuerpo va ligeramente inclinado hacia delante hasta las dos
 últimas zancadas
-La penúltima zancada es algo  más larga y la última más corta.
  En ésta  el tronco se echa hacia atrás.
-Durante toda la carrera debe mirarse fijamente al listón.
-Si la pierna de batida es la izquierda, debe realizarse la carrera
  por el lado derecho, si es la derecha al contrario.
-La pierna de batida va a ser siempre la más alejada del listón
2.- La batida o impulso
-Comienza desde que el pie de impulso contacta con el suelo en el
 último paso hasta que se despegue completamente del suelo
-En la Batida intervienen dos acciones: la de la pierna de impulso
 y la de la pierna libre
-Acción de la pierna de impulso
-En el último paso del cuerpo, ligeramente inclimado hacia atrás,
y con la pierna de impulso ligeramente flexionad el talón toca el suelo.
-Posteriormente se apoya toda la planta, a la vez que se extiende
 ésta completamente con gran fuerza, despegándose del suelo.
-El tronco se ha colocado en el mismo eje que la pierna de
batida, y los brazos se extienden hacia arriba y hacia delante
-Acción de la pierna libre
-La pierna libre se encuentra flexionada, subiendo con rotación hacia  la
 pierna de impulso, alejándose del listón.
-Esto facilita el giro del cuerpo, para poder pasar de espaldas el   
 listón.
-La fuerza del salto se consigue gracias a la velocidad de la carrera y el impulso en la batida.

3-El vuelo
Después del despegue, el cuerpo del saltador se traslada hacia delante, hacia arriba y pasa el listón.
-Debe intentarse verticalmente lo más posible antes de aproximarnos al listón.
-Los giros realizados en la batida hacen que la posición del cuerpo  sea de espaldas al listón
-La pierna libre sigue flexionada para facilitar el paso
-La pierna de impulso se va flexionando hasta ponerse a la misma altura que la libre, finalizando en el punto de máxima ascensión con las rodillas al mismo nivel.
-El máximo arqueamiento del cuerpo coincide con las caderas encima del listón
-En este momento, los hombros se relajan hacia atrás, los brazos se pegan al cuerpo y las piernas quedan colgadas del listón.
-Después, cuando la cabeza y el tronco están descendiendo., se deshace el arqueo del cuerpo con un movimiento en sentido contrario.
4-La Caída
-Se cae en la colchoneta sobre los omóplatos, con los brazos en  cruz para proteger la columna vertebral.
-Se produce una rotación del cuerpo hacia atrás, como si se realizase una voltereta.
La caída se produce en la prolongación del punto de despegue
Resultado de imagen para El estilo Fosbury de salto de altura
Elementos utilizados:

Resultado de imagen para Elementos utilizados:de salto de altura

En un campeonato profesional de salto de altura se utilizan los siguientes elementos:
  • Saltómetros: son dos barras señalizadas con marcas de 1 centímetro, donde se colocan los soportes para el listón.
  • Barra travesera o listón: es una barra rígida que se apoya en los soportes que se sitúan en ambos saltómetros.
  • Soportes para el listón: son unos soportes de 40 x 60 mm. que servirán de soporte para el listón.
  • Colchoneta: es imprescindible para que el atleta no se lesione al caer tras el salto.
Ejercicios metodologicos de la prueba:
Ejercicios metodologicos de la prueba:
Ejercicio # 1 Flexión y extensión de las piernas con elevación de muslos

El atleta parte de una posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros. Los brazos extendidos al lado del cuerpo. Se inicia el movimiento elevando alternadamente los muslos hasta lograr la horizontalidad del muslo con el piso. Los pies se apoyan sobre el metatarso y detrás de la pierna que permanece extendida, los brazos acompañan el movimiento de forma sincronizada.
Debe haber una amplia participación de los músculos cuádriceps y la articulación de la cadera.
El tronco y la cadera en posición recta e inclinada hacia el frente. Se deben realizar movimientos continuos y cíclicos desplazándose en recta a lo largo 20 m.
Ejercicio # 2 Desplazamiento elevando muslos en zig-zag:

El atleta parte de una posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros. Los brazos extendidos al lado del cuerpo
El deportista se desplaza en zig –zag realizando movimientos de elevación de muslos con una sincronización alternada de los brazos. El tronco se inclina a cada lado con un amplio movimiento del brazo contrario hacia donde se realiza la inclinación. El desplazamiento se hará con una leve inclinación de los hombros y la cadera hacia adelante, cuidando que el apoyo del pie termine en metatarso.
Ejercicio # 3 Desplazamiento en línea recta y en curva:

El saltador realiza una carrera en línea recta con amplias zancadas. Las rodillas elevadas a la altura de la cadera y los pies se apoya sobre el metatarso. Debe haber una extensión de la articulación de los tobillos y una participación activa de músculos de los cuádriceps.


Resultado de imagen para Desplazamiento en línea recta y en curva salto alto















El despegue:


El despegue comienza cuando se produce la colocación del pie de despegue sobre toda su planta en dirección al recorrido de la carrera de impulso, a una distancia aproximada de un metro de la vertical de la varilla. El tronco que ya viene con una inclinación hacia el interior de la curva, se desplaza hacia atrás. Los brazos en retroceso simultáneo mantienen el ángulo de 90º. La cadera se traslada hacia el frente.

Ejercicio # 1 Ejercicio de giro continuo

El deportista adopta una posición inicial con las piernas separadas al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente.
El saltador inicia el movimiento dando un paso al frente apoyando la zona metatarsiana, se produce una ligera amortiguación y rápida extensión. El apoyo debe pasar rápidamente hacia la punta del pie. Para realizar la extensión de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, al momento del despegue.
Resultado de imagen para Ejercicio de giro continuo salto de altura
Ejercicio # 2 Despegue y pase sobre vallas:

Para realizar este ejercicio colocamos una valla a baja altura.
El atleta se ubicará en una posición inicial, con la pierna de despegue adelantada apoyada sobre el talón, la pierna de batida colocada atrás apoyada sobre el metatarso y una leve flexión de la rodilla. El tronco debe estar recto y hacia atrás, la cadera adelantada, los brazos retrasados y los codos flexionados 90º aproximadamente, las manos con ligera flexión y los dedos pulgar sobre los dedos índice.
Se eleva el péndulo, el cuerpo pasa por la vertical sobre la pierna de apoyo y se realiza la completa extensión de cadera, rodilla y tobillo. La pierna de péndulo pasa sobre la valla flexionada por la rodilla, con una angulación aproximada de 90º. Los brazos suben vigorosamente sobre la cabeza, los codos a la altura de la mirada y los hombros se llevan hacia las orejas. El péndulo permanece sostenido arriba, la cabeza erguida y la mirada fija en un punto al frente y arriba, el pie que despega hace contacto con el piso.
El vuelo:

El vuelo comienza cuando el saltador pierde el contacto con el piso. El cuerpo realiza una trayectoria hacia adelante y arriba, originándose una rotación del hombro y la cadera.
La pierna de péndulo mantiene la elevación horizontal, el brazo más cercano a la varilla se eleva por encima de la cabeza y el hombro lo acompaña en el recorrido hacia arriba. El brazo y el hombro contrario permanecen un tanto por debajo hasta lograr estabilizarse durante el ascenso. La pierna de despegue se flexiona a la altura de la rodilla, la cadera queda extendida y la cabeza hacia atrás.
El atleta completa su salto al pasar sobre la varilla con la cadera elevada, producto de la entrada sincronizada de los hombros y la cabeza. Las piernas se mantienen flexionadas por las rodillas. Los brazos mantienen la posición por encima de la cabeza. También podrán estar extendidos hacia abajo.
Ejercicio # 1 Lanzada de Espalda.
El saltador se ubica de espalda a la zona de caída con las piernas extendidas y separadas al ancho de los hombros, brazos extendidos.
Se realiza una flexión de ambas piernas, manteniendo la cabeza erguida y la vista al frente, los hombros en línea recta con la cadera y los brazos se recogen en un ángulo de 90º hasta quedar detrás de la espalda. Por medio de una explosiva extensión de las piernas se hace un despegue en el que los brazos se llevan hacia adelante y arriba.
El atleta al realizar la suspensión del piso desplaza la cadera hacia el frente, realiza una pequeña recogida de ambas piernas atrás y los brazos se suspenden sobre la cabeza.
La cabeza realiza un movimiento amplio hacia atrás con la vista dirigida arriba y atrás, logrando una amplia y sostenida suspensión.
El saltador debe caer sobre la espalda.
Resultado de imagen para Lanzada de Espalda salto de altura
La caída:

La caída se encuentra ligada al vuelo. El saltador debe pegar su mentón al pecho y el cuerpo adopta una posición en forma de L. La caída se realiza sobre la espalda, las piernas permanecen extendidas y los brazos mantienen su posición
Ejercicios para la asimilación de la caída.
Errores mas comunes: 
Durante la fase de "carrera" o aproximación:
-Exceso de la velocidad de desplazamiento, que deriva en un segundo error;
-Zancadas de un tamaño reducido.
-Cadera baja (debes procurar tener tu centro de gravedad tan elevado como sea posible al aproximarte)

En el vuelo:
-bajar la cadera o en su defecto, no elevarla lo suficiente para formar un buen arco. (esto suele tirar la barra)
-Falta de elevar los pies con un ultimo jalón (cuando el resto del cuerpo ya libro la barra, los pies por ultimo suelen tirarla)

Incrementar la potencia en las piernas (pesas o saltos múltiples) te ayudara con la altura
Incrementar la fuerza en el abdomen te ayudara con la elevación final de piernas
Incrementar la fuerza de los lumbares (espalda baja) te ayudara a mejorar la posición de arco.
Los errores en la aproximación te recomiendo grabar al saltador y de esta manera poder apreciar a detalle los aspectos a corregir.

Fuentes:

https://es.wikibooks.org/wiki/Salto_alto/T%C3%A9cnica_del_salto_alto

6.Triple Salto


Triple Salto


Descripción general
Prueba atlética que consiste en saltar la mayor distancia posible desde un punto determinado valiéndose de tres impulsos; el saltador corre unos metros, realiza un primer salto y, tras dos grandes zancadas, cae en un foso de arena.

3. Historia

El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas atléticas practicadas por los Griegos. Éstos, en efecto, sumaban los resultados de los tres mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó a pensar que practicaban un triple salto encadenado. Sea como fuere, el triple salto precisará mucho tiempo para imponerse en tanto que disciplina por completo. Por otro lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja, zancada y salto) hasta aproximadamente 1904. Incluso fue practicado sin impulso en los primeros Juegos Olímpicos modernos.

Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre las pruebas atléticas más preciadas, es esencialmente gracias a su carácter espectacular, así como a las cualidades físicas y técnicas que exige por parte de quienes lo practica. Sólo los verdaderos especialistas pueden brillar en esta disciplina que requiere a la vez velocidad, fuerza y coordinación, así como una extremada precisión técnica.

Los atletas más notables de esta especialidad son Vilho Tuulos (1920-1928), Chuckei Nambu (1931), Da Silva (1960), Schmidt, Victor Saneiev y De Oliveira.

La incorporación al programa atlético data del año 1896 en Atenas. En los Juegos Olímpicos de París, St. Louis y Londres se disputó en la doble modalidad de con y sin impulso.



En que consiste?
El salto triple consiste en tres habilidades distintas las cuales se realizan a velocidades en una acción continua de la siguiente manera:

Hop: durante el salto el atleta usa el mismo pie para el despegue y para el aterrizaje.
Paso: El atleta aterriza en el pie opuesto.
Saltar: el atleta realiza un salto desde el pie “paso” al aterrizar en el hoyo
Consiste en el desarrollo de una secuencia formada por un primer salto sobre una pierna, un segundo salto repitiendo la misma pierna y un tercero luego que se hace el cambio de pierna. Este último movimiento es el que da el mayor impulso hasta llegar a la arena.
 

LA PRUEBA
Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de mejora. En caso de ser ocho atletas o menos, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta que mejor marca haya realizado. En caso de empate se comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente.
La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la arena hasta la tabla de batida. Si el saltador realiza la primera batida pasada esta línea, el salto será anulado.

CAMPO
La instalación para este tipo de salto es la misma que para el salto de longitud, excepto en competiciones internacionales en las que la tabla de batida está situada a 13 m. para los hombres y 11 m. para las mujeres, desde el borde más próximo del foso de caída. Para cualquier otro tipo de competición esta distancia será la adecuada para el nivel de la competición.
 Resultado de imagen para CAMPO TRIPLE SALTO
ELEMENTOS

El equipo que se necesita para realizar el salto triple es el siguiente:

*Área de despegue: puede ser de estera, arena, cinta o tablero.
*Una cinta para medir (20 metros), 1 cinta para carreras (50 metros).
*Rastrillo para nivelar la arena del área de aterrizaje después de cada prueba.
*Escoba para mantener la pista libre de arena.
*Cubo / Manguera / Regadera: para mantener la arena húmeda.
*Cepillo manual para barrer el área de despegue después de cada salto.
*Spike para mantener el extremo cero de la cinta en el borde más cercano de la marca hecha por el atleta en el aterrizaje.
*Marcadores de indicadores que se colocadon a cada lado de la placa de despegue seleccionada.
*Indicadores: rojo, blanco, amarillo.
*Cronómetro: Para medir el tiempo de los atletas.
*Indicador de viento: para medir el viento.

TECNICA

FASES TRIPLE SALTO

Carrera o Aproximación:
El saltador acelero para mantener una velocidad constante.
Rebote:
El saltador ejecuta el movimiento rápidamente y en forma plana, cubriendo alrededor de 35% de la distancia total.
Paso:
Cubre 30% más de la distancia total. El paso es la parte más crítica del salto triple.
Salto:
Para realizar un triple salto hay que realizar una secuencia de saltos:
Primer salto. El saltador deberá efectuar una batida más profunda que la de un salto de longitud, aunque el despegue sea similar. En la suspensión las piernas realizan el gesto de "2 pasos" en el aire. El tronco permanece en todo momento en posición vertical. En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada después del segundo paso se adelanta extendiéndose y buscando activamente el suelo en el aterrizaje. La pierna que se ha batido es la misma que la que va a batir de nuevo en el segundo salto. 
Segundo salto Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción circular. No es más que una zancada en profundidad. El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada por el muslo (casi 90º) se mantiene a la altura de las caderas y la de atrás, también flexionada tras su impulso, trata de acercarse a la de delante. 
Tercer salto Es muy parecido al salto de longitud. El atleta llega con mucho menos velocidad horizontal que el saltador de longitud, por lo que el triplista, en la fase de suspensión, sólo podrá hacer, o un salto natural o un salto en extensión. En clase hemos utilizado siempre el de natural. El salto triple, está formado en la parte principal del evento por un brinco, un paso y un salto, donde el despegue y caída del brinco se realiza con la misma pierna, luego la continua el paso para terminar con el salto. 


EJERCICIOS DE ENSEÑANZA
-Ejercicios con aros para la asociacion de la pierna de batida
-Medir los pasos para el triple salto
-Ejercicos de arranque para lograr una mayor velocidad
-Saltos buscando longitud
-Caida al poso ejercicios de asociacion de movimiento como saltos, uso de pierna de batida


ERRORES COMUNES
1. Realizar una carrera progresiva, sin alargar ni acortar las zancadas.
2. Realizar una batida en profundidad en el primer salto, sin adquirir una altura exagerada que le impida realizar el segundo salto.
3. No realizar un paso completo en el aire en el primer salto.
4. El ritmo es continuo y la distribución de la longitud de los tres saltos es equilibrada.
5. Adoptar una buena posición de caida (toma contacto con los talones, flexiona las rodillas permitiendo el avance de la cadera y brazos adelante no dejando ninguna parte del cuerpo retrasada).


FUENTES: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Triple_salto#Triple_Salto
http://saltotriple97.blogspot.com/
http://wwwh.facv.es/Castellano/Jueces/Documentacion/FormacionJuecesTerritorialesCNJ/mjt/j_10con.htm
https://sportadictos.com/2013/07/tecnica-triple-salto
http://aprendetriplesalto.blogspot.com/2011/04/errores-mas-comunes.html

5.Salto largo o de longitud


 SALTO LARGO O SALTO DE LONGITUD





Descripción general
Prueba atlética que consiste en saltar la mayor distancia posible desde un punto determinado; el saltador corre unos metros, se impulsa con un solo pie y cae en un foso de arena.

3. Historia
El salto de longitud es uno de los gestos más espontáneos que existen. Practicado desde los orígenes con un fin utilitario, muy pronto fue considerado como una de las manifestaciones más espectaculares de las posibilidades humanas. Por lo tanto, no resulta sorprendente verlo figurar, en forma más o menos codificada, desde la más remota Antigüedad, en todas las manifestaciones organizadas en torno a la elevación del valor físico de los individuos. Aparece en el programa de ciertos juegos célticos unos veinte siglos antes de Jesucristo y se convierte en una de las cinco pruebas del pentatlón de los Juegos Olímpicos en el 708 antes de nuestra era.

Si bien no siempre fue practicado con la forma que actualmente conocemos, “los primeros atletas se ayudaban de pequeñas halteras para aumentar sus resultados”, el salto de longitud sigue siendo una de las disciplinas atléticas menos tocadas por las transformaciones técnicas y materiales que caracterizan a veces al deporte moderno. En este sentido, sigue siendo un elemento privilegiado de comparación para juzgar la evolución de las posibilidades físicas del hombre a través de los siglos.

Señalemos, en este sentido, que El salto de longitud es uno de los gestos más espontáneos que existen. Practicado desde los orígenes con un fin utilitario, muy pronto fue considerado como una de las manifestaciones más espectaculares de las posibilidades humanas. Por lo tanto, no resulta sorprendente verlo figurar, en forma más o menos codificada, desde la más remota Antigüedad, en todas las manifestaciones organizadas en torno a la elevación del valor físico de los individuos. Aparece en el programa de ciertos juegos célticos unos veinte siglos antes de Jesucristo y se convierte en una de las cinco pruebas del pentatlón de los Juegos Olímpicos en el 708 antes de nuestra era.

Si bien no siempre fue practicado con la forma que actualmente conocemos, “los primeros atletas se ayudaban de pequeñas halteras para aumentar sus resultados”, el salto de longitud sigue siendo una de las disciplinas atléticas menos tocadas por las transformaciones técnicas y materiales que caracterizan a veces al deporte moderno. En este sentido, sigue siendo un elemento privilegiado de comparación para juzgar la evolución de las posibilidades físicas del hombre a través de los siglos.

Señalemos, en este sentido, que en 1874, el irlandés John Lane supera la marca de los 7 m. (7,05 m.) y que los 7,50 m. fueron logrados en 1900 por el americano Myer Prinstein.

El primer saltador moderno, es decir, que utiliza una técnica similar a la de los saltadores actuales, será el americano Hart Hubbart. Logra los 7,89 en 1925 y domina la especialidad durante un largo período. En esta época, los dos estilos de tijera y extensión ya han aparecido.

Finalmente, en 1935 Jesse Owens rompe la barrera de los 8 m. (8,13 m.), récord que se mantendrá durante 25 años. La especialidad se estanca tras esto hasta los Juegos Olímpicos de México, en que Bob Beamon, con 8,90 m. parecía situar el récord a límites inaccesibles. Pero la aparición de nuevos saltadores “fenómeno” como Carl Lewis y Mike Powell cambiaría el curso de los acontecimientos. Así, en 1991, Mike Powell batía este record, prematuramente bautizado como “Salto del siglo XXI”, al realizar 8,95 m.

En cuanto a la competición femenina, actualmente asistimos a una verdadera explosión en esta disciplina. El muro de los 7,50 m., durante largo tiempo considerado inaccesible, actualmente se ha superado y récord del mundo lo ostenta la rusa Christiakova con un salto de 7,52 m. (1988).

La incorporación olímpica data del año 1896 (Atenas) en el que se disputa en las modalidades de con y sin impulso. En Londres (1948) se reconoce también como prueba femenina.


4.1 En que consiste?
El salto de longitud debe de ser realizado en un área determinada. El corredor debe de realizar un salto y lograr una caída sobre un foso de arena. La distancia de este salto se mide desde la posición de la tabla hasta la marca más retrasada que hace el atleta sobre el montículo de arena. Entonces podemos decir que el salto consiste en realizar un único salto hacia adelante, despegando con una sola pierna luego del impulso que genera la carrera.
                   
4.2 Campo
Aunque no existe una medida estándar para la realización del salto de pista, por lo general, las pistas de aceleración miden aproximadamente 50 metros. Dentro de la pista, las líneas de salto se encuentran situadas entre uno y tres metros antes de llegar a la fosa. Luego de la línea se debe colocar una tabla de plastilina o de algún material similar a ésta para permitir la adecuada visibilidad de la prueba. En el área de aterrizaje, mejor conocido como fosa, se debe colocar un banco de arena húmeda, que mide aproximadamente 3 metros de ancho y diez metros de longitud.



Resultado de imagen para CAMPO SALTO LARGO

ELEMENTOS
Resultado de imagen para ELEMENTOS SALTO LARGO

TECNICA
Resultado de imagen para tecnica de salto largo


EJERCICIOS METODOLOGICOS DE ENSEÑANZA
-Los maestros utilizaron varios metodos para la asimilacion del movimiento como lo fue el trabajo por estaciones
-En cada estacion de asimilaba el movimiento, la pierna de batida, se fundamento todo en saltos con distancia mas que altura
-Ejercicios de salto al foso

ERRORES COMUNES
Defectuoso talonamiento.                                              – Longitud de carrera incorrecta.
Falta de ritmo y uniformidad de los pasos.                 – Progresión incorrecta.
Zancadas demasiado cortas.                                        – Zancadas demasiado largas predominando el contacto de talón.
Detrimento de la velocidad en los últimos pasos.
Pasos previos demasiado largos.
Caderas muy altas o muy bajas.
No respetar la longitud relativa de los últimos pasos.
Llegada de talón a la tabla.
No total extensión en el impulso de la pierna de batida.
Descoordinación de pierna libre y brazos.
Batir con la mirada hacia el suelo.
Falta de oportunidad en la acción de tándem.
Posición de tronco incorrecta en las acciones de batid
Hacia adelante:
Falta de elevación en las piernas en la fase de adaptación.
Anticipación de la acción de tronco adelante. Buscar el foso precipitadamente.
Hacia atrás:
Cabeza inclinada atrás.
Extender las piernas demasiado adelante. Caída no simultánea de talones. Caída “dura” sin flexionar adecuadamente las rodillas. Tronco demasiado vertical en la adaptación.


FUENTES: http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2015/11/salto_2451.jpg
https://es.slideshare.net/escuelavirtualdedeportes/salto-largo
https://www.guiamaraton.com/web/defectos-mas-comunes-en-la-ejecucion-del-salto-de-longitud/

4.Marcha 20 km, 50 km



Marcha 20 km, 50 km


La marcha atlética es una disciplina del atletismo que fue incluída en el calendario olimpico en 1908 en la categoría masculina y en 1992 en la femenina.
Consiste en ejecutar una progresión de pasos de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible. La pierna que avanza tiene que estar recta  (no se puede doblar por la rodilla), desde el primer contacto con e suelo hasta que se halle en posición vertical.
La marcha fue por primera vez documentada en Inglaterra en el XVIII, donde se hicieron populares.
Dentro de la marcha hay varias distancias pero las distancias olímpicas y más importantes de campeonatos son:
-Los 20 km marcha
-Los 50 km marcha


HISTORIA
La Marcha tiene su inicio con participación generalmente individual, sobre distancias desmesuradas, como 1.000 millas o 100 horas.
Uno de los marchistas más importantes fue el Parisino Emile Anthoine, fundador de la Federación Internacional de Marcha que se englobaría posteriormente en la I.A.A.F.
En los Juegos Olímpicos de Londres en 1908, Gran Bretaña contó con un extraordinario doble campeón, Gerge Larner, que se impuso a todos sus rivales en los 3.500 metros y las 10 millas.
En los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, sólo se disputó una prueba de marcha de 10.000 m y el vencedor fue el Canadiense Jame Goulding, con 46´ 28¨4.
Stanley Vicker se proclamó campeón de Europa de 20 Km en 1958 en Estocolmo, con un tiempo de 1h 33´ 09¨. Otro marchista relevante fue el Italiano Giuseppe Dordoni, que todavía es recordado por los expertos como uno de los más puros estilistas de la historia.
En los años setenta apareció una nueva potencia en la especialidad cuando Daniel Bautista de México obtuvo la primera medalla para su país en los Juegos Olímpicos de Montreal, en 1976, cubriendo los 20 kilómetros en 1h 24´.
Los primeros récords mundiales de marcha femenina fueron 22´.50¨ en los 5.000 m, obtenido por la Soviética Aleksandra Deverinskaya, y 47´.57.2 en los 10.000 m, obtenido por la Sueca Anne Jansson, ambos en 1981
La marcha atlética femenina debuta en los juegos olímpicos de Barcelona en 1992 con la prueba de 10.000 m marcha en el año 2000 en Sídney se oficializó la prueba de 20 km marcha, con gran dominio de la escuela rusa.


PRUEBAS
Las pruebas de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan entre 1.500 m y 50 km (las principales son las de 5, 10, 20 y 50 km) y son especialmente populares en Europa y Estados Unidos.

La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. La regla está diseñada para evitar que los participantes corran.

La salida
La salida de una carrera deberá estar señalada por una línea blanca de 50 mm de anchura. En todas las carreras que no se disputen por calles individuales, la línea de salida deberá ser curvada, de tal modo que todos los atletas empiecen a la misma distancia de la meta. Para todas las pruebas de cualquier distancia las posiciones de salida serán numeradas de izquierda a derecha en el sentido de la carrera. Nota 1: En las pruebas en las que la salida se efectúa fuera del Estadio la línea de salida podrá tener una anchura de hasta 0.30 m y ser de un color que contraste visiblemente con la superficie de la zona de salida.
 La salida se dará de la forma habitual en las carreras de distancias superiores a los 400 m y si hubiera muchos participantes se darán avisos cuando falten 5, 3 y 1 minutos para el comienzo de la carrera.
La carrera
Las carreras se programarán para que empiecen y terminen con luz de día.
En la salida y llegada se debe disponer de agua y otros avituallamientos. En las pruebas de hasta 10 km se pondrán puestos de bebida (solo agua) y esponjas empapadas a intervalos adecuados si las condiciones climatológicas lo hacen recomendable. En distancias superiores se pondrán puestos de avituallamiento a cada vuelta y además puestos de bebida (solo agua) y esponjas empapadas aproximadamente a mitad del recorrido. Esto puede variar dependiendo de las condiciones climatológicas en que se desarrolle la prueba.
Un atleta puede aportar sus propios avituallamientos, que le serán entregados en los puntos correspondientes y debidamente autorizados por la organización, por personas autorizadas. En competiciones de alto nivel hasta dos representantes de cada país pueden situarse en la mesa de avituallamiento, pero no pueden correr al lado del atleta. Un atleta que tome avituallamiento indebido o fuera del lugar habilitado para ello será descalificado. Si un atleta deja el recorrido marcado, recorriendo con ello una distancia menor, será descalificado. Solo en las pruebas de 20 km o más pueden abandonar la pista o recorrido con permiso y supervisión de un oficial y sin disminuir con ello la distancia a recorrer.


 Los 20 km marcha
Los 20 km marcha es una de las pruebas dentro de esta disciplina. Está disputada tanto por la categorías masculina como por la femenina, y se basa según las normas de la marcha en general pero recorriendo una distancia de 20 km.
Suele ser disputada normalmente en ruta, por las calles urbanas, ya que en la pista serían demasiadas vueltas las que habría que dar para completar el recorrido, razón por la que la máxima distancia en pista al aire libre son pruebas de 10 km, y en la pista cubierta ya ni pensarlo, ya que es mucho más pequeña que una pista al aire libre.
Esta prueba junto con los 50 km marcha forma parte del calendario olímpico actualmente.
Los 50 km marcha
Al igual que los 20 km marcha perotenece a la misma disciplina. Los 50 km marcha a diferencia de los 20 km marcha, los 50 km marcha . sólo son disputados actualemente por la categoría masculina.
Se realizan normalmente en ruta , ya que al igual que los 20 km marcha las pista es demasiado pequeña y son pruebas de actividad muy exigente en las que la resistencia, la coordinación, el ritmo y la agilidad son fundamentales.
Esta prueba también forma parte del calendario olímpico.

Jueces
Palas utilizadas por los jueces en marcha atlética.


Palas de avisos.
La misión a desempeñar por el Juez de Marcha es asegurar que ningún competidor finaliza la prueba si ha incumplido con la definición especificada en el Artículo 230 de la IAAF.
El reglamento establece que los jueces de marcha han de avisar a los atletas que por su forma de marchar corren el riesgo de cometer falta, y para ello utilizan discos amarillos (palas de avisos) con el símbolo de la posible infracción.​ Cuando a juicio de un juez de marcha un atleta comete una infracción envía una tarjeta roja al juez jefe.​ Estas tarjetas van subiendo en forma de anotaciones (así como el dorsal del atleta) a uno o varios paneles situados a lo largo del recorrido y cerca de la meta, que se mantienen a la vista de los participantes.​
Cuando tres jueces distintos han pasado sendas tarjetas rojas de un atleta, el juez jefe procede a su descalificación mostrándole la pala de color rojo (véase Regla del «Pit Lane» en esta misma sección). La descalificación puede ser notificada por el juez jefe o un adjunto mostrándole la pala de color rojo, y el atleta deberá abandonar el circuito o la pista.​ Un atleta no puede ser descalificado como consecuencia de la existencia de más de una tarjeta roja procedente de jueces de la misma nacionalidad.
El juez jefe de marcha tiene potestad para descalificar directamente a un marchador en los últimos 100 m de la prueba, o cuando el atleta entra al estadio si se celebraba fuera, cuando marcha obviamente contra la norma e independientemente de los avisos y tarjetas rojas que haya recibido con anterioridad. El atleta descalificado de esta manera tiene derecho a terminar la prueba.

TECNICA 

1. Fase de apoyo simple. Este es el momento que proporciona aceleración y prepara al pie que está libre para su posterior colocación. Esta fase a su vez se divide en tres subfases, que ejecuta la pierna de apoyo, es decir, la que está en contacto con el suelo.
Tracción. La pierna de apoyo entra en contacto con el suelo. Esta pierna se encuentra extendida en la articulación de la rodilla. El pie va tomando contacto con el suelo de manera progresiva desde el talón hasta los dedos, pasando por el metatarso. El movimiento de tracción termina cuando el pie pasa por la vertical del cuerpo. ¿Qué ocurre con la pierna que está “libre”? Esta inicia un movimiento en forma de péndulo, pasando el pie a ras del suelo y flexionando (ahora sí) la rodilla.
 Sostén. Sirve como enlace entre la tracción y la impulsión. La pierna de apoyo está estirada, descansando el peso del cuerpo sobre la misma. La cadera está en su punto más alto, mientras que la otra pierna, más relajada, sigue con su movimiento de péndulo para llevar la otra pierna hacia el “ataque”. 
 Impulsión. Aquí comienza la aceleración y las piernas se preparan para ejecutar el doble apoyo. Se inicia cuando el cuerpo pasa por delante del punto de apoyo. La pierna que antes estaba libre, termina su movimiento y realiza una extensión de la pierna hacia adelante, entrando de talón. 
2. Fase de doble apoyo. Es necesaria para mantener siempre el contacto con el suelo, una de las reglas básicas de esta especialidad. En la fase de doble apoyo termina la fase de impulsión de una pierna y comienza la de tracción con la otra.




EJERCICIOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA
-Asimilacion del movimiento empezando con un trote suave, luego de esto incluimos el movimiento de la cadera y el apoyo de pie completo
-Ejercicios en los cuales podamos corregir la postura, el moviemiento

ERRORES
-Despegar el pie por completo del suelo
-No realizar el movimiento de la cadera
-No exagerar el movimiento

FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_atl%C3%A9tica#/media/File:Marcha_atletica_Regla_Pit_Lane.svg
https://sites.google.com/site/atletismoalgomasqueundeporte/diferentes-disciplinas/marcha
https://www.runners.es/woman/entrenamiento-mujer/articulo/aprende-la-tecnica-y-vamonos-de-marcha
https://es.wikibooks.org/wiki/Marcha/Historia

3.Salto de Vallas 110 m, 100 m, 400 m.


3.Salto de Vallas 110 m, 100 m, 400 m.
DESCRIPCIÓN
Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie de 10 barreras o vallas. El programa olímpico incluye cuatro pruebas de vallas: 110 metros para hombres, 100 metros para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres.
En estas pruebas (100 y 110 m.v.) tan sólo hay 10 vallas. La situación de dichas vallas en la pista será distinta en cada prueba.
 110-110 mvallas


Historia
Los antecedentes históricos de estas carreras se encuentran en la universidad de Óxford donde en 1850 organizaron una carrera en la que había de superar 10 vallas. En el año 1888, Francia ajusta la distancia a 110 m., con ello quedaron fijadas definitivamente las características esenciales de la prueba. La prueba de los 110 m. vallas en su modalidad masculina forma parte del programa de los juegos olímpicos de la era moderna desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La prueba de 100 m. vallas, disputada en la rama femenina, hace parte del programa de los juegos olímpicos desde Munich, 1972. La prueba de 400 m. vallas en la rama masculina hace su aparición en el programa olímpico en París, 1900. En la prueba de 400 m. vallas Edwin Corley Moses fue dos veces campeón olímpico, en 1976 y 1984, y batió en cuatro ocasiones el récord mundial de la modalidad. La prueba de 400 m. vallas en la rama femenina ingresa al programa olímpico en Los Ángeles en 1984.
Historia de las carreras con vallas en Colombia
La carrera con vallas en Colombia se conoce desde 1910 cuando Cecilia Navarrete corre los 80 m. en varones Carlos Olano corre los 110 m. con vallas en 1941 en Bogotá. Jaime Aparicio es el primer Colombiano en ganar una medalla de Oro a nivel internacional en 400 m vallas durante los ii juegos bolivarianos de Lima 1947. Otros deportistas destacados en esta disciplina son paulo villar de santa marta y llimi rivas de antioquia. En damas Brigitte Merlano y Ximena Restrepo De Antioquia.


PRUEBAS DE PISTA Y CAMPO 
110-110 mvallas
100 METROS FEMENINO
En la carrera de 100 metros, la primera valla está a 13 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 8,5 metros y hay una distancia de 10,5 metros entre la última valla y la llegada. La valla tiene una altura de 84 cms.
110 METROS MASCULINO
En los 110 metros, la primera valla está a 13,72 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 9,14 metros y la última se encuentra a 14 metros de la llegada. La valla, en esta prueba, es de 1,06 metros.
vallas
REGLAMENTO
La parte superior de la valla ha de ser de madera y rayada. Las rayas blancas se hayan en el extremo. Las barras que soportan la parte superior son de metal.
El diseño de la valla es tal que es preciso ejercer una presión de 3,600 kgs. como mínimo y 4 kgs. como máximo para derribarla.
En las carreras, cada corredor tiene una calle. Un corredor será descalificado por cualquiera de las siguientes razones:
a) Si el corredor pasa el pie o la pierna por el exterior de la valla.
b) Si pasa una valla que no está en su calle
c) Si derrumba intencionadamente con la mano o el pie la valla.
Muchos correredores aprovechan su estatura para arañar algunas décimas de segundo en las llegadas apretadas, por lo que suele ser común el empleo de la foto-finish.

TÉCNICA
Dividiremos la carrera en cuatro fases, las cuales son aplicables tanto a 100/110 metros vallas como a 400 metros vallas.
SALIDA
La forma de ejecución de la salida es semejante a la de las pruebas lisas de velocidad, aunque al tener ahora que enfrentarnos con un obstáculo a una distancia relativamente cercana, es necesario el control óptimo de la carrera mucho antes, para encontrarnos en disposición de llevar a cabo el primer paso de la valla. Por eso, la elevación del tronco en la fase de aceleración se realiza antes que en las pruebas lisas de velocidad. A continuación te recordamos cuales eran las fases de la salida





EL PASO DE VALLA
Como consecuencia del último paso el atleta deberá encontrarse en condiciones de atacar la valla, en cuya acción deberá invertir el menor tiempo posible. Para ello realizará los siguientes movimientos:







a) Pierna de ataque: Llamaremos así a la pierna que se lanza cont ra la valla. Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera, momento en el cual pendula hacia atrás.
La pierna se extiende pero no se bloquea por la rodilla y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el suelo con rapidez con el que toma contacto de metatarso.

b) Pierna de impulso: Una vez finalizado el impulso la pierna se deja arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y lateral pasando paralela al suelo sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco.
c) Acción de tronco y cabeza: El tronco en este caso y a medida que actúa la pierna de ataque, se va inclinando sobre ella, compensando así su elevación y favoreciendo la búsqueda rápida del suelo una vez sobrepasada la valla.

El tronco recupera su posición normal una vez que la pierna de impulso que venía desde atrás va a tomar contacto con el suelo. La cabeza sigue al tronco contribuyendo en todos sus movimientos.
d) Acción de los brazos: El brazo contrario a la pierna de ataque se eleva de forma enérgica, acompañandola y logrando su mayor extensión cuando el pie está situado sobre la valla.
El brazo contrario tiende a no desplazarse hacia atrás actuando con pasividad en la primera parte y con dinamismo una vez rebasada la valla.

e) El punto de batida: Para conseguir un buen pase de valla es imprescindible el lograr un correcto punto de batida. Si esta se efectúa en un lugar muy próximo a la valla, el atleta tendrá que saltar describiendo una gran parábola para salvar el obstáculo, alcanzándose el punto más alto de aquélla sobrepasada la valla. Si el punto de batida queda demasiado lejos, también tendrá que saltar para no caer contra la valla.
En ambos casos el atleta pierde tiempo, el incorrecto punto de batida le obliga a pasar demasiado erguido, precipitar su pierna de ataque, tomar contacto con el suelo con pesadez y estropear su ritmo de carrera.


EJERCICIOS METODOLOGICOS DE ENSEÑANZA

- Asimilacion del salto con ejercicios convinando: Velocidad-Salto buscando longitud- Juegos que involucraban saltar a un compañero, competencias que involucraban los elementos anteriormente nombrados.
-Pasar de manera lateral y levantando la pierna por cada una de las vallas.
- Salto a 2 pies buscando distancia y altura
-Saltar vallas en carrera(vallas de enseñanza)

ERRORES MAS COMUNES 
Atacar de cerca provoca:
 – La pierna de ataque no va perpendicular.
 – Se vuela mucho la valla.
 – Pérdida de velocidad.
 Consecuencias de volar la valla
• Se pierde velocidad horizontal.
• Se hunde al salir de la valla.
 • La primera zancada es corta. 
 • Obliga a pendular para alargar las zancadas
 • Impide seguir el ritmo óptimo entre vallas
Principales defectos en la salida de la valla Generalmente vienen provocados por el ataque deficiente y por precipitar acciones en el vuelo:
 – La pierna de impulso no llega a la posición correcta.
– Hundirse.


FUENTES: 
http://www.atletismogranadajoven.es/aprende-atletismo-100110-metros-vallas/
https://es.wikibooks.org/wiki/Carreras_con_vallas/Historia
https://es.wikibooks.org/wiki/Carreras_con_vallas/Reglamento
http://atletismohyf.blogspot.com/2017/10/errores-mas-comunes-que-cometen-en-la.html